En México, el Año Nuevo no es solo una celebración, sino un conjunto de tradiciones que combinan lo festivo con lo simbólico, creando un ambiente lleno de esperanza, magia y buenos deseos.
Es por ello que aquí te contamos algunas de las tradiciones más representativas que se practican en México en esta fecha tan especial.
1. Las 12 Uvas de la Suerte
Una de las tradiciones más populares en todo México es la de comer 12 uvas al son de las 12 campanadas de medianoche, una por cada campanada, pidiendo un deseo para cada mes del año que comienza.
Esta costumbre tiene sus orígenes en España, pero se ha consolidado de manera muy especial en México.
Se cree que, si se logran comer las 12 uvas antes de que suenen las últimas campanadas, se atraerá la buena suerte y la prosperidad para los siguientes 12 meses.
2. La Cena de Nochevieja
El Año Nuevo en México no estaría completo sin una comida especial. La cena de Nochevieja es un momento de reunión familiar y de compartir los platillos tradicionales que definen la gastronomía mexicana.
Entre los platos más comunes se encuentran el bacalao a la vizcaína, los romeritos, el pavo o pierna de cerdo, y las ensaladas de manzana o zanahoria.
3. Ropa Interior de color
En México, una de las tradiciones más extendidas es el uso de ropa interior de color específico para atraer ciertos deseos.
El rojo se usa para atraer el amor y la pasión, mientras que el amarillo se asocia con la prosperidad y el dinero.
Se dice que si te pones ropa interior de uno de estos colores en la noche de Año Nuevo, tus deseos para el siguiente año se harán realidad.
4. Quemar el Año Viejo
En muchas partes de México, especialmente en el centro y sur del país, se practica el ritual de quemar al “Año Viejo”.
Este muñeco, conocido también como el “Año Viejo”, está hecho de trapo, papel o cartón, y representa todo lo negativo que se quiere dejar atrás: los problemas, las malas experiencias y las frustraciones del año que termina.
Al quemar al "Año Viejo", se cree que se purifica el alma y se abre el camino para que el nuevo ciclo llegue con nuevas energías y oportunidades.
Muchas veces, estos muñecos son llenados con fuegos artificiales para crear un espectáculo visual mientras se consumen las horas previas a la llegada del Año Nuevo.
5. El baño de purificación
En algunos estados de México, especialmente en comunidades más cercanas a la tradición indígena, es común que la gente se dé un baño de purificación en la madrugada del 1 de enero.
Este baño no solo tiene un propósito higiénico, sino que se cree que al sumergirse en agua limpia, ya sea en un río, en el mar o en una tina con hierbas medicinales, se eliminan las malas vibras y se comienzan el año con energía renovada.
Este ritual tiene su origen en creencias prehispánicas relacionadas con la purificación del cuerpo y el alma.
6. Las Maletas
En algunos hogares mexicanos, especialmente en el centro y sur del país, existe la tradición de dar un paseo con maletas vacías a la medianoche.
Esta costumbre tiene la finalidad de atraer los viajes y aventuras en el año que comienza.
Se cree que, si uno da vueltas con las maletas en las manos a la hora de recibir el Año Nuevo, el nuevo ciclo estará lleno de oportunidades de viajar y explorar nuevos horizontes.
7. El primer brindis
El brindis es uno de los momentos más esperados de la celebración de Año Nuevo en México.
A las 12 de la noche, cuando suenan las campanadas, todos levantan sus copas para brindar por la salud, la felicidad y los buenos deseos para el nuevo año.
Aunque el champagne o la sidra son las bebidas más comunes, también se brindan con tequila o algún licor tradicional mexicano.
8. El sonido de las campanas
El sonido de las campanas de la iglesia marca el inicio del Año Nuevo en México, y junto con este sonido, se suele escuchar el estallido de los fuegos artificiales que iluminan el cielo.
Las explosiones de luz y sonido son una forma de despedir el año viejo y darle la bienvenida al nuevo.
Esta costumbre tiene un profundo simbolismo de renovación y de esperanza, donde el ruido de los cohetes se utiliza para ahuyentar las malas energías y celebrar el futuro con alegría.
9. Los propósitos
Como en muchos otros lugares del mundo, en México también es común hacer propósitos de Año Nuevo.
La gente se reúne a hacer una lista de objetivos, deseos y metas que esperan alcanzar en el próximo año, ya sea relacionado con la salud, el trabajo, los estudios o la vida personal.
La Nochevieja es, en este sentido, un momento de reflexión y también de motivación para empezar el nuevo ciclo con determinación y enfoque.
En México, el Año Nuevo es una de las celebraciones más vibrantes y llenas de simbolismo, donde las tradiciones no solo nos conectan con nuestras raíces culturales, sino que también nos invitan a mirar hacia el futuro con esperanza y optimismo.
Así, cada tradición, desde las 12 uvas hasta la quema del Año Viejo, se convierte en un acto de unión y de proyección hacia un nuevo comienzo lleno de promesas. ¡Feliz Año Nuevo!
Te puede interesar: Sam Smith y Camila Cabello presentes en La Feria de León 2025